jueves, 11 de junio de 2009

HISTORIA DE ARGENTINA

Historia de Argentina


En la siguiente pag. Web: http://www.portalplanetasedna.com.ar/historia_argentina.htm
está toda la historia de argentina paso, por paso, pero nosotros lo que vamos hacer es un pequeño resumen de su historia…
Esta región del sur del continente americano, aparece en los mapas antiguos que realizaron los navegantes Vespucio y Cohelo (1502), quienes se encontraron con un ancho río que, en el siguiente viaje, la expedición de Juan Díaz de Solís llamara "Mar Dulce", y al poco tiempo recibió el nombre de Río de La Plata, y el territorio que bañaba el río y sus afluentes fue a poco, citado en los mapas como "Terra Argentea".

25 DE MAYO DE 1810

Día de la Patria
La revolucion de mayo


Casi simultáneamente en varios países latinoamericanos se produjeron movimientos emancipadores del dominio español.
Las causas que llevaron a este desenlace fueron, entre otras:

  • La Independencia de los Estados Unidos de América ocurrida el 4 de julio de 1776.

  • La Revolución Francesa en 1789 y las nuevas ideas, así como la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano".

  • Las ideas de igualdad entre criollos y peninsulares sostenidas por Fray Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Francisco Suárez y Juan de Solórzano, entre otros.

  • Las ideas de avanzada de patriotas hispanoamericanos como Francisco Miranda y Antonio Nariño.

  • La caída de Fernando VII y la invasión napoleónica en España.

  • La pobre administración española en las colonias y el sistema de monopolio comercial.

  • Las Invasiones Inglesas con las que se demostró la ineficacia del sistema político hispano, así como la toma de conciencia del pueblo de su propio poder; la formación de fuerzas criollas, y el apoyo posterior de Inglaterra a las ideas de emancipación.

  • Las colonias que se consideraban propiedad del rey, producida la caída de éste, cortaban los vínculos con España.

  • Agitaciones políticas y reuniones secretas que habían comenzado más de un año antes.

1810

Un grupo de Patriotas con ideas revolucionarias se venían reuniendo en la Jabonería, negocio de Hipólito Vieytes, en la casa de Rodríguez Peña y en la quinta de Mariano de Orma, gestando las ideas revolucionarias que culminarías saliendo a la luz el 25 de Mayo. Entre ellos estaban Belgrano, Saavedra, Rodríguez Peña, Alberti, Paso.

Viernes 18 de Mayo de 1810


El Virrey Cisneros anuncia al pueblo la caída de Andalucía en poder de los franceses, hechos que ya eran conocidos por las noticias llegadas a Montevideo al recalar una fragata inglesa.
Los patriotas se reunieron con Cornelio Saavedra, Jefe del Regimiento de Patricios, considerando que el momento de llevar a la acción sus ideas revolucionarias había llegado.


Sábado 19 de Mayo de 1810


Los Patriotas comisionan a Castelli para presentarse ante el síndico procurador Julián de Leiva, y por otro lado a Belgrano y Saavedra a que se apersonaran ante el Alcalde en Primer Voto Juan José Lezica, para solicitar que, con la aceptación del Virrey Cisneros, fuera convocado un Cabildo Abierto para que deliberara el pueblo sobre su destino.
Domingo 20 de Mayo de 1910


Enterado de la petición, el Virrey se reunió con las Fuerzas Militares y Saavedra no fue lo suficientemente enérgico en su posición, por lo que Cisneros no resolvió nada.
Los revolucionarios enviaron a Martín Rodríguez y Castelli, quienes- haciendo caso omiso de la cólera del virrey- lograron que aceptara convocar a Cabildo Abierto.


Lunes 21 de Mayo de 1810


Apoyados por vecinos que solicitaban la solicitud de un Cabildo Abierto, los regidores recibieron por parte del Virrey Cisneros una autorización escrita en que accedía a la voluntad popular de convocar a una sesión pública para el día siguiente, en la que se convocara a la parte más representativa y más sana del vecindario.


Martes 22 de Mayo de 1810
CABILDO ABIERTO

Se reunió el Cabildo Abierto con una afluencia de alrededor de doscientas cincuenta personas. Se inició un debate que fue comenzado por el escribano del Cabildo, Justo Núñez, luego prosiguió el Obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega, quienes aconsejaban no innovar.
Las ideas revolucionarias patrióticas fueron expuestas y defendidas por el doctor Juan José Castelli, quien exaltó los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer la soberanía y poder tener un gobierno propio.
Prosiguió haciendo uso de la palabra el militar Ruiz Huidobro, quien expuso que habiendo cesado en el cargo el Rey Fernando VII, también caducaba el mando del Virrey Cisneros, y que el Cabildo debía decidir el sucesor.
Siguieron otras exposiciones, y posteriormente se realizó una votación, pero dado lo extenso de las sesiones de ese día, y lo avanzado de la hora, se dejó el escrutinio para el día siguiente.

Miércoles 23 de Mayo

Se realizó el escrutinio que resultó:

  • 155 votos: Destitución del Virrey

  • 89 votos: Por la continuación del Virrey solo o con asesores.

  • 27 personas: No votaron
    Previo a este sufragio, se expusieron muy diversas opiniones. La falta de unidad en las ideas quiso ser aprovechada por los síndicos que designarían Presidente de la Junta provisional, al propio Cisneros.

Jueves 24 de Mayo de 1810


Reunido el Cabildo dispuso que la Junta de Gobierno fuera presidida por Cisneros, además de dos españoles (Juan M. Solá y José Santos Incháurregui) y dos criollos (Castelli y Saavedra). Asesorados por el síndico reaccionario español Julián de Leiva, se redactó un Reglamento.
Juraron ese día y fueron aprobados por los mandos militares.
Pero cuando trascendió que el Virrey seguía al mando, comenzó a agitarse la población agrupada en la Plaza Mayor, encabezados por French, Beruti y otros.
A la par, los patriotas revolucionarios, reunidos, hicieron ver el error a Castelli, quien dijo que elevaría su renuncia y sugeriría la misma actitud a saavedra. Eran apoyados por los regimientos de Arribeños y Patricios. por la noche los dos criollos miembros de esta Junta, presentaron su renuncia. Y el síndico volvió a citar para el día siguiente.
Los patriotas reunidos durante toda esa noche en casa de Rodríguez Peña, deliberan sobre los miembros que integrarán una lista que será presentada ante el Cabildo.


Viernes 25 de Mayo de 1810


Los cabildantes aceptaron la renuncia indeclinable del Virrey, que aceptó el descontento popular hacia su investidura; los jefes militares le negaban su apoyo. Después de muchos artilugios del síndico Leiva para coartar los objetivos patriotas, los cabildantes decidieron aceptarla Junta revolucionaria presentada, avalada por firmas, y respaldada por el pueblo en la Plaza, quedó integrada la:


PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO

  • Presidente: Comandante de Armas Cornelio Saavedra

  • Secretarios: Doctores Juan José paso y Mariano Moreno

  • Vocales: Pbro. Manuel Alberti, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea


POBLADORES NATIVOS EN ARGENTINA:

Los españoles llegan a estas tierras lustros después que Colón llegara al Caribe. Y encuentran pueblos aborígenes con distintas culturas y distintos niveles de desarrollo:

  • Los yamanas, alacalufes y onas se ubican en el extremo austral, acostumbrados al medio marítimo, a la caza de lobos marinos y aves de la región, a moverse en canoas, y enfrentar las bajas temperaturas encendiendo grandes fogatas, por lo que Magallanes, al ver esto, en su expedición, llamó a la zona, la Tierra del Fuego.

  • Hacia el centro, en la región pampeana y norte de la Patagonia, vivían -entre otros- los grupos de indios pampas, los ranqueles, los araucanos y los tehuelches.

  • En el litoral mesopotámico se encontraban charrúas y guaraníes. En el Siglo XVII los jesuitas establecieron algunas misiones, especialmente en la zona de las Cataratas del Iguazú, en la provincia de Misiones,

  • En la región chaqueña se hallaban los matacos; en las Sierras Centrales, los diaguitas;

  • En la zona de Cuyo vivían los huarpes;

  • Y al noroeste, muy cercanos a los pueblos incaicos, vivían los diaguitas y calchaquíes, quizás el grupo aborigen de cultura más elevada de territorio argentino.

SIGLOS XVI-XIX EN ARGENTINA

La Época de la Colonia

Como sucedió en los demás países americanos, estos siglos pasaron por una etapa de conquista y lucha contra el aborigen, poblamiento e ingreso de la cultura europea a estas tierras, y organización político-social-económica. La sociedad de la época está formada por el español en estas tierras, el criollo, hijo de españoles nacido en el Río de la Plata, el aborigen, el esclavo negro, el mestizo y el mulato. La corona española difundía a través de misioneros, la fe cristiana, en cumplimiento de una bula papal.

Siglo XIX
La Emancipación

Las colonias van creciendo, y recibiendo influencias de Europa y otros países: el iluminismo, la Revolución francesa, Napoleón en España, la Independencia de los EEUU, son antecedentes directos de un despertar de la necesidad de tener un gobierno patrio, de no aceptar la autoridad de un Virrey. El pueblo estaba madurando, sentía la necesidad ejercer su soberanía y de tener un gobierno patrio.
Y se logró el 25 de Mayo de 1810, con la Primera Junta de Gobierno. Con cambios y avatares, seis años después, el 9 de Julio de 1816, en Tucumán, se declaró la Independencia de Argentina, "una Nación libre e independiente de los Reyes de España y su metrópoli", y allí se aprobó el uso oficial de la Bandera celeste y blanca.
1820 - Período de las
Autonomías Provinciales

Ya a partir de 1814, se disgrega la unidad de las Provincias Unidas del Río de La Plata, aparecen movimientos federalistas encabezados por caudillos, representantes de los intereses locales y con apoyo popular, encabezaron el proceso de autonomías provinciales.
A partir de 1820, las provincias firmaron pactos, reconocían la necesidad de una organización nacional y concedieron las relaciones exteriores a Buenos Aires.

1853 - La Constitución Nacional

Después de un período de anarquía, se llega a lograr la organización de las provincias y la necesidad de la Organización Nacional.
Se promulga la Constitución de la Nación Argentina, con un gobierno representativo, republicano y federal. Las provincias dictarían su propia constitución, pero aprobadas por el gobierno nacional, la religión católica se reconoce como oficial, pero con libertad de cultos, se establece la ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales, entre otras disposiciones.

1853 - 1880
El País Agrícola - Ganadero

En estos años se suceden presidencias que dejaron sus rastros en el devenir histórico argentino, aunque las opiniones en ciertos casos puedan divergir: es la etapa de las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento, Nicolás Avellaneda.
Se dio impulso a la educación, al avance cultural, favoreciendo la creación de escuelas, universidades y bibliotecas, a la economía nacional, con exportación de producción agropecuaria, la conquista de tierras a los pueblos indígenas, para ampliar las zonas de producción, el establecimiento del ferrocarril y ampliación de redes férreas, la organización de una Unión Industrial Argentina para promover el establecimiento de nuevas industrias, ampliación de créditos, y también se promovió la inmigración para aumentar la mano de obra y producción.

Fines del Siglo XIX

Numerosos grupos de inmigrantes entran al país. Muchos de ellos traen ideas anarquistas, socialistas, de la vieja Europa. Los gobiernos enfrentan ahora movimientos obreros, intentos de organizaciones sindicales, es decir que se incorporan al proceso social los sectores de trabajadores que comienzan a hacer oír sus derechos.
Comienza, a partir del '80 y hasta avanzada la segunda década del siglo XX, la etapa del positivismo en Argentina, a influencia de los movimientos positivistas europeos, con un avance en las ciencias en general, en la medicina y en los avances tecnológicos (ferrocarril, telégrafo, teléfono).
En 1882 se lleva a cabo el Primer congreso Pedagógico, y se dieron las bases para la promulgación de la Ley 1420, que se dictó en 1884 y que dispuso que la instrucción primaría sería obligatoria, gratuita y gradual.
Diez años después de la vigencia de la Ley 1420, el analfabetismo se había reducido en más de un 50%.

La Ultima Década del Siglo XIX

Se suceden numerosos acontecimientos políticos: la revolución del '90, liberal-conservadora, el nacimiento de la Unión Cívica Radical, presidido en su surgimiento, por Leandro N. Alem, partido político que lleva más de un siglo de trayectoria.

ARGENTINA EN EL SIGLO XX

1916 - 1930
Radicalismo

Se puede nombrar políticamente como período radical, con las dos presidencias de Irigoyen, la "semana trágica", época de adelantos en obras y cultura y también de conflictos sociales.

1930 - 1943
Conservadorismo

Se suceden los gobiernos de tendencia conservadora, que mantienen un país con reservas, pero gran recesión, desocupación y disminución de ingresos de los trabajadores. En el plano político, gobiernos de tipo totalitario, recurrieron a intervenciones, censuras y fraude electoral.

1943 - 1955
El Gobierno de Perón

Es el período de formación y gobierno del Movimiento Peronista. En esta etapa de la Argentina, se lleva adelante un proceso de industrialización de productos que pudieran competir a nivel internacional, y no sólo limitarse a la exportación de materias primas. Perón pone en marcha los Planes Quinquenales para el logro de aumentar la industrialización y el producto bruto interno.
Se incentivó el deporte, el cine, y en este período, la masa obrera obtuvo importantes logros en el reconocimiento de derechos del trabajador.

1955 - 1976
Inestabilidad Política

Con la caída del gobierno peronista en 1955, por parte de la "Revolución Libertadora", comenzaron a sucederse gobiernos militares que derrocaban a las presidencias elegidas por voto popular, así derrocaron a Frondizi (1962), a Arturo Illia (1966), y a los gobiernos peronistas de Perón, Cámpora, Lastiri y María Estela Martínez, que terminaron en el golpe militar del 24 de marzo de 1976, en que empezó la noche oscura para el país.

1976 - 1983
Gobierno Militar

En este período, el país vivió "El Proceso de Reorganización Nacional", etapa de luto y duelo para muchos argentinos que sufrieron persecuciones, desaparición de familiares y amigos, desaparición y venta de bebés hijos de desaparecidos, secuestros, torturas y todo tipo de violaciones de los Derechos Humanos.
Fue la época del "Mundial ' 78" y de la Guerra de las Malvinas.
En la actualidad las organizaciones de Derechos Humanos, las Madres de Plaza de Mayo, y otros organismos nacionales e internacionales continúan sus acciones para que "nunca más" se repitan estas aberraciones, y para lograr luz sobre los hechos sucedidos en estos años.


1983 - 2000
Recuperación de la Democracia

A partir de 1983, la ciudadanía argentina vuelve a votar a sus representantes, y recupera la democracia, que comienza con el gobierno del presidente electo en elecciones populares, Raúl Alfonsín (1983-1989), continúa con las dos presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1995 y 1995-1999), y a partir de 1999, nuevamente se realizaron elecciones democráticas y asumió la presidencia de la Nación Fernando de la Rúa. Poco duró su gobierno, que dio muestras de poca resolución en los graves problemas que aquejaban al país.
En 2003 resultó electo Néstor Kirchner como presidente.

ARGENTINA EN EL NUEVO MILENIO

Argentina encara el año 2000 con graves problemas sociales y económicos y un nuevo gobierno para enfrentarlos.
Está puesta la esperanza en que en un futuro cercano se reactive la economía y se creen puestos de trabajo para lograr la reducción del alto índice de desocupación. Asimismo se anhela que el gobierno actual incremente el presupuesto destinado a salud y a educación.
En los últimos años han ido en aumento los hechos delictivos y la delincuencia infanto-juvenil, por lo que se espera que se efectúen acciones para reducir esto, y brindar seguridad a los habitantes de este gran país.
Otra de las aspiraciones para este nuevo milenio es mejorar en todos los aspectos la implementación de la justicia, así como la necesidad de ser gobernados en todos los estancos por funcionarios de probada honestidad.
El futuro y la realidad del mañana la escriben los argentinos hoy...

INMIGRANTES EN ARGENTINA

En los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del S. XX se producen ingresos de grandes grupos inmigratorios (con preponderancia de españoles, italianos y judíos), que se radican en el interior del país, así como también en barrios de Buenos Aires.
Sucede en este período una transformación en ciertos sectores de la sociedad argentina: Mar del Plata comienza a dar sus primeros pasos como ciudad turística, Buenos Aires se hace cada vez más cosmopolita, es la época de guapos y compadritos, del tango y el lunfardo, de la danza y la canción que nació orillera y fue ascendiendo; del tranvía y del conventillo…



Esta iamgen es de la independencia de Argentina

Trabajo hecho por:

Soraya Mesa

Lucía García

Jonatan Benhamu

No hay comentarios:

Publicar un comentario