miércoles, 17 de junio de 2009

OPINION PERSONAL SOBRE LA IMIGRACION

LA OPINIÓN PERSONAL DE LA INMIGRACIÓN

El 60% de la población española cree que son demasiados, y casi la mitad que son más los inconvenientes que las ventajas que los inmigrantes proporcionan al país: principalmente porque son responsables del aumento del paro y la delincuencia. Pese a esta segunda declaración, el 70% desaprueba cualquier acto de violencia personal contra los inmigrantes, y su trato con ellos se divide entre la desconfianza (32,6%) y la indiferencia (20,4%).

La opinión de los españoles acerca de la inmigración, Los datos principales puede resumir en los siguientes puntos:

- El número de inmigrantes. En 1994 el 29% de los encuestados creía que había demasiados emigrantes, en 2003 la cifra asciende al 48%. Quizá por ello, y aunque el 44% considera a la inmigración positiva para nuestro país, el 85% opina que sólo debería permitirse la entrada a los inmigrantes que vinieran con contrato de trabajo; y si hubiera que decidir quienes se quedan de los actuales que no tienen legalizada su situación, la mitad preferiría a los iberoamericanos y una cuarta parte a los ciudadanos de la Europa del Este.
-
- En relación al trabajo el 80% cree que los inmigrantes desempeñan trabajos que no quieren los españoles, pero pese a ello un tercio de los encuestados opina que quitan trabajo a los españoles y casi dos tercios (62%) que la inmigración influye en la reducción de los salarios
- Al 89% les importaría poco o nada que sus hijos compartieran pupitre con niños inmigrantes.
- Y entre el 97% y el 89% (dependiendo de si se trata de inmigrantes de la Unión Europea o de Marruecos) les importaría poco o nada tenerlos como vecinos.



trabajo realizado pro valeria gil, jose tovar, maria del carmen peralvarez

EDUCACION EN COLOMBIA

LA EDUCACIÓN COLOMBIANA





La educación formal en Colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y de nivel universitario .Las clases son:

EDUCACIÓN PREESCOALR
Hay jardines-hoteles, generalmente privados, que reciben a bebés de menos de un año de edad, y existen hogares comunitarios que atienden desde esta etapa a los estudiantes. Estos hogares son generalmente subvencionados por el Instituto colombiano de bienestar y familiar Se caracteriza esta educación en las ciudades porque los niños tienen su primer contacto de socialización hasta que aprenden a leer y escribir. Momento en el cual pueden ser atendidos por la educación básica.
Los dos últimos años de preescolar se denominan, usualmente, kinder(a los 3 o 4 años) y transición (a los 4 o 5 años). En muchas instituciones, principalmente en todas las privadas, se espera que el niño aprenda a leer y escribir (en español) en la etapa de transición, previa al primer año de la educación básica primaria.
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
Consta de cinco grados, cada uno de un año de duración, nombrados de primero a quinto grado.
La motivación para hacer la promoción automática es que un estudiante no debe tardar más años de los presupuestados, porque es costoso para el país, y públicamente se indica que la pérdida de un año va en contra de la autoestima de los estudiantes.
Al finalizar esta etapa de estudios se pretende que el estudiante tenga las competencias básicas para desenvolverse en un mundo laboral en el cual tiene los estándares mínimos para desempeñarse en un cargo que no exija mayores habilidades y conocimientos.










EDUCACIÓN SECUNDARIA
Consta de seis años divididos en educación básica secundaria y educación media vocacional.
La educación básica secundaria consta de cuatro grados, cada uno de un año de duración, nombrados de sexto a noveno grado. La educación media vocacional consta de dos grados: décimo y undécimo.
En los grados de la educación media vocacional se pretende que el estudiante elija de acuerdo a sus habilidades y preferencias la opción en la cual desea profundizar sus estudios. En general pocos colegios ofrecen una real oportunidad para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral con ventajas competitivas sobre otros estudiantes y usualmente sólo los estudiantes que tienen recursos económicos suficientes continúan sus estudios universitarios, aunque también existen préstamos estatales como los que ofrece el , y prestamos de organizaciones privadas.
Para acceder a la educación universitaria se aplican pruebas de estado por parte del Instituto colombiano para el fomento de la educación superior.


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Esta educación impartida en universidades y otras instituciones de educación superior. Se divide en varios niveles, distribuidos entre pregrado y postgrado
La Educación Superior esta reglamentada por Ley 30 de 1992.
A nivel de pregrado se encuentran las carreras profesionales, usualmente de 5 años, las licenciaturas, que suelen tomar 4 años, y las carreras técnicas Y tecnológicas que tienen una duración media entre 2 y 3 años.
A nivel de postgrado se reconocen las especializaciones, las maestrías y los doctorados. Hay adicionalmente una serie de diplomados, seminarios y otros cursos de educación continua y educación para el trabajo y el desarrollo humano que, en pocas semanas o meses permiten al profesional conocer nuevas técnicas o mantenerse actualizado.
La educación para optar por un título de maestría y especialización va enfocada a potenciar habilidades de gestión y profundización y actualización encaminadas a garantizar el crecimiento del sector productivo. Es usual que en los cargos altos de las organizaciones se exija este tipo de títulos de acuerdo al perfil organizacional.
Finalmente está el nivel de doctorado , que pocas universidades están acreditadas para ofrecer, y el cual busca la formación de investigadores y la creación de conocimiento nuevo. Generalmente los doctorados están por fuera de los niveles de inversión que las empresas pueden pagar, y se emplean en los centros educativos para impulsar el avance de la ciencia.

-Las diferentes dinámicas para entretener a una clase son:
-Videos -Diapositivas -Canciones -Charlas




EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA
En el sistema educativo colombiano) la educación es impartida por las Universidades, Institutos y Escuelas. Existen tres categorias de estudios superiores los cuales son los estudios universitarios concretamente (de 4 a 7 años divididos en semestres), los estudios tecnológicos y los estudios técnicos (de 2 a 3 años). Luego de los estudios universitarios los estudiantes deben presentar obligatoriamente las pruebas ECAES (Exámenes de Calidad de Educación Superior), calificadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). "Además se establece una diferencia entre técnicos profesionales, este ciclo formativo lleva 2 a 3 años y el técnico en competencias laborales, cuyo ciclo de capacitación tiene 1 a 2 años de 2007.

EDUCACIÓN SUPERIOR ESPAÑOLA
En el sistema educativo español la educación superior está formada por las siguientes enseñanzas:
-Enseñanzas Universitarias
-Enseñanzas Artísticas Superiores Universitarias
-Ciclos formativos de grado superior
-Enseñanza oficial de idiomas

realizado por jose tovar, valeria gil, maria del carmen peralvarez

martes, 16 de junio de 2009

Religión Argentina.

En Argentina existe una amplia libertad de cultos garantizada por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia Católica, que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones: según la Constitución argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil, es jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal. Se trata, con todo, de un régimen diferenciado que no conlleva su oficialidad como religión de la República. El Vaticano y Argentina tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica.
El 88% de los argentinos han sido bautizados como católicos. Sin embargo, el porcentaje de habitantes del país que se considera practicante se ubica entre el 69% y el 78 %, de los cuales la cuarta parte nunca asiste a la iglesia. El 12% de la población profesa el evangelismo, el 12% se considera agnóstica, el 4% se considera atea, el 1,5% es musulmana y el 1% es judía.
Existen, asimismo, creencias populares de carácter religioso muy difundidas, como el culto a la Difunta Correa, a la Madre María, a Pancho Sierra, al Gauchito Gil o a Ceferino Mamuncurá. Este último fue beatificado por la Iglesia Católica en 2007. También una religión muy extendida y casi fanatista es la Iglesia Maradoniana.
La historia se remonta al 30 de Octubre de1998, cuando Hernán Amez y Héctor Campomar comenzaron como una broma a festejar la navidad el día del nacimiento de Diego Armando Maradona.1 A la noche se sumó Alejandro Verón, al año siguiente Federico Canepa. Estos cuatro rosarinos inventaron de manera jocosa una nueva religión, el culto a la persona de un jugador de fútbol. 1961 es el año 1 DD (Después de Diego) y marca el comienzo de la era Maradoniana.
Los diez mandamientos con los que cuenta la iglesia son los siguientes:
1. La pelota no se mancha como dijo D10s en su homenaje.
2. Amar al fútbol por sobre todas las cosas.
3. Declarar tu amor incondicional por el futbol.
4. Defender la camiseta argentina, respetando a la gente.
5. Difundir las palabras del "diego maradona" en todo el universo.
6. Alabar los templos donde predicó y sus mantos sagrados.
7. No proclamar el nombre Diego en nombre de un único club.
8. Amar siempre los principios de la Iglesia Maradoniana.
9. Llevar Diego como segundo nombre y ponérselo a sus hijos.
10. No ser cabeza de termo y que no se te escape la tortuga.
Esta religión también cuenta con su propio “Diego Nuestro”: Diego nuestro que estás en las canchas.
Santificados sean tus goles, venga a nosotros tus pases. Hágase tu magia tanto de local como de visitante.
Danos hoy los goles de cada día, perdona nuestras patadas, como nosotros perdonamos la mafia napolitana, no nos dejes caer en off-side y líbranos de las gallinas. Diego.
Grupo formado por:-Antonio Ávila Soriano.
-Guillermo Romero Molina
-Julio Franco Espín
-Alenjandro Cuenca Riquelme

lunes, 15 de junio de 2009

Opinión sobre la inmigración en las aulas(general)


Despues de estudios visitados en páginas de internet y documentarnos con diversas publicaciones sobre la inmigarción en las aulas hemos llegado a la conclusión de que la inmigración en españa esta aumnetando y esto puede ser verdaderamente bueno para el país si sabemos aprovecharlo,la mejor forma de aprovecharlo es que estas personas que vienen de fuera se encuentren agusto y esta adptación es un factor muy importante en su comodidad.La adaptacion (segun datos oficiales)depende en un 75% de los alumnos españoles,otro dato muy importante es que un 60% de los alumnos inmigrantes se integran perfectamente teniendo con este dato el balance mas alto de europa.
Poco a poco la adaptacion esta siendo aumentada,y creemos que es un gran dato.En este centro hay bastantes alumnos extranjeros y hemos hablado con ellos para interesarnos sobre su estancia en est pais y ambos nos han contestado que se sienten bastante bien y que no sufren discriminaciones de ningún modo.
En resumen,la adaptacion esta siendo un problema cada vez de menor dimension y si este dato sigue favoreciendonos conseguiremos grandes logros.
Realizado por:Juan Asensio,Alberto Morales y Alejandro Chaparro

OPINIÓN SOBRE ECUADOR


La inmigración es una situación de la sociedad actual que afecta a gran parte de la población mundial, aunque nosotros solo hemos visto la parte de Ecuador, y tras recoger los datos para elaborar las entradas anteriores hemos aprendido la diferencia entre los dos paises, y tras la entrevista a una compañera del país en cuestión, nos hemos dado cuenta de lo dificil que puede llegar a ser para una persona adaptarse a un pais de unas costumbres y forma de vida totalmente diferente.
Las dos compañeras que formamos el grupo pensamos que la inmigración, dentro de lo que cabe, es bueno, porque conoces a gente de nuevas culturas y abre la mente, no hay mas que ver paises como Inglaterra o Francia, con un nivel tan alto de inmigración y tan cosmopolita, los inmigrantes se encuentran completamente integrados en la sociedad, con un trabajo digno y unas condiciones completamente normalizadas, paises de los cuales deberíamos aprender bastante.

domingo, 14 de junio de 2009

Opinion sobre Argentina



Las entradas anteriores hablan sobre la cultura Argentina, ya sea en lo histórico, gastronomico, deportivo, religioso…

Es un país con grandes altibajos a nivel económico entre otros cabe destacar sus amplias virtudes tales como sus amplios recursos naturales y demás que hicieron en su época la transformación de la visión del mundo sobre Argentina considerándola como el granero del mundo…
En pocas palabras y en los tiempos actuales sus altas riquezas no explotadas son visiones tentadoras de países extranjeros que apuestan sus inversiones en los colores celestes y blanco dado al caso que si en algún tiempo se la considero a la patria como granero mundial por sus recursos que quedara en los tiempos venideros en que nuestro suelo tiene uno de los mas ricos suministros y el mas grande a nivel mundial que es el agua recurso que esta en peligro.

Aún así a pesar de pasar tiempos difíciles que aun se ven reflejados en la actualidad, inversores, empresas y países creyeron y sufrieron pero como tales soportaron y después de cada caída y caer con el país se levantaron mas fuertes económicamente como infrastructuralmente no por ser quienes son sino por estar en donde están en un suelo que da y que promete a aquellos valientes que se animen a confiar no solo en el lugar sino en lo que Argentina dará. En Argentina la moneda oficial es el peso, mientras que nosotros tenemos el euro. El peso vale menos que el euro.

En el deporte Argentina, está sin duda ligado al fútbol donde ha tenido mucha repercusión.

Desde siempre ha tenido un buen equipo, la época de “oro” del fútbol fue cuando apareció Maradona...Fue el mejor sin duda. En España el futbol también es el deporte estrella sin duda, el más visto por los tele espectadores y el más seguido y practicado.

El tenis es un deporte muy practicado en Argentina y donde siempre ha tenido a numerosos y buenos deportistas.

La historia: El momento más relevante de la historia argentina fue el primer golpe de estado, que años más tarde produjo otro. Estos golpes son debidos a la gran depresión en el momento.

La religión en Argentina es muy diversa pero el carácter preeminente es la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones. En España la religión oficial también es la iglesia Católica, el mayor porcentaje de las personas están bautizados.

En cuanto a la Gastronomía en Argentina siempre se ha consumido mucha carne de ternera, siendo esta la base para los demás platos típicos de la región.

Los principales platos de argentina son los siguientes: asado argentino, ya que la ternera es muy importante en este país. Empanada de carne, milanesa de ternera…Todos estos platos están hechos de carne de ternera ya que la ternera como hemos dicho anteriormente es muy consumida y el sector ganadero es uno de los más importantes en Argentina. En nuestro país el animal que mas comemos es el cerdo, y muchísimas de nuestras comidas es con cerdo, la mayoría.

En el ámbito musical destaca la cumbia y los cuartetos. Es muy diferente a la música que nosotros escuchamos y el baile internacional allí es el tango, un baile muy pasional. La música que destaca en nuestro país es la música pop y el nuestro baile internacional el pasodoble.

La historia, la política es en lo que se parece un poco más a España, pero tampoco, son iguales, tiene un ligero parecido.

Pero lo que tiene lo más parecido con España es el deporte. El futbol igual que en España es lo que tiene mayor éxito, igual que el tenis que en España poco a poco lo estamos haciendo más popular.

La religión iguales que nosotros la mayoría son católicos.

La conclusión que nosotros hemos llegado es que, no son tan diferentes a nosotros, tienes muchas cosas en común con nuestro país y nosotros creemos que los argentinos se adaptarías muy bien a la cultura española, aunque sí que sean muy diferentes en la gastronomía, la economía, la música…

Entrada hecha por: JONATAN BENAMUT, SORAYA MESA, LUCIA GARCIA

Lenguas de Ecuador

En Ecuador,la lengua oficial es el español,aunque existen diversos modismos que matizan con especial particularidad la manera de hablar de los ecuatorianos; en muchas ocasiones se trata de palabras comunes a las que se adhiere un significado específico; en otros casos suelen ser anglicismos por influencia de EE. UU., o bien puede tratarse simplemente de neologismos -palabras creadas-.Algunos de estos modismos son los siguientes:

Brujo : vendedor de drogas
Cana: cárcel
Chumado : borracho
Guagua, guambra: niño/a pequeño
Petate : colchón, cama.
Shunsho : persona poco inteligente, tonto/a
Pluto /pluta : ebrio, ebria.
Ñaño / ñaña : hermano, hermana.
Chuchaqui: resaca, malestar producido tras ingerir grandes cantidades de alcohol.
Pana: un buen amigo, el mejor amigo.
Taita : padre
Tuco : fuerte


Sin embago,en este país se hablan diversas lenguas antiguas,heredadas de las culturas que se han desarrollado en el territorio ecuatoriano a lo largo de la historia.Según la zona del territorio a la que nos refiramos,se hablan diversar lenguas y dialectos.


LENGUAS ANCESTRALES DE LA AMAZONIA ECUATORIANA

1. Paikoka: Lengua que habla la Nacionalidad Sekoya. Con fines evangelizadores el Instituto Lingüístico de Verano del Ecuador publicó una gramática y un vocabulario sobre este idioma. Actualmente con el trabajo técnico de su propia nacionalidad definieron su alfabeto: 37 grafías de las cuales 24 son vocales y 13 consonantes.

2. Shiwiar Chicham: Lo habla la nacionalidad Shiwiar. El alfabeto de esta lengua tiene 17 grafías con 4 vocales y 13 consonantes. Esta nacionalidad es trilingüe porque además de su lengua habla el Kichwa y Español.

3. Achuar Chicham: Esta lengua habla la nacionalidad Achuar. Algunos "estudiosos" han denominado como lengua "jívara". Su alfabeto se compone 17 grafías, 4 vocales y 13 consonantes.

4. A'ingae: Es la lengua que habla la nacionalidad Ai, conocidos comúnmente como Cofán. Su alfabeto tiene 31 grafías, de las cuales 5 son vocales y 26 consonantes. Con fines religiosos el Instituto Lingüístico de Verano ILV, a publicó un vocabulario con unas páginas introductorias de notas gramaticales. Esta nacionalidad se halla ubicado en el sector de los ríos Aguarico y San Miguel, en la provincia de Sucumbíos. Las comunidades con hablantes de a'ingae son: Dureno, Duvuno, Sinangüe, Bermejo, Sábalo, Chandia Na'en.

5. Waotededo: Es hablada por la nacionalidad wao. Su alfabeto tiene 15 grafías, con 4 vocales y 11 consonantes. Los hablantes de esta lengua están ubicados en los ríos Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray de las provincias de Napo y Pastaza.

6. Shuar Chicham: Hablan la nacionalidad Shuar, a quienes por su carácter guerrero lo conocían despectivamente como jívaros. Las 17 grafías hacen el alfabeto shuar chicham, con 4 vocales y 13 consonantes. En el país, están ubicados en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza; en menor medida en Napo, Sucumbíos y en algunas provincias de la Costa. En el Perú se registran un grupo importante de shuar chicham hablantes.

7. Kayapi o Sapara Atupama: Es la lengua hablada por la nacionalidad Sapara. Su alfabeto tiene 15 grafías, con 3 vocales y 12 consonantes. Es la nacionalidad declarada como patrimonio intangible de la humanidad declarado por la UNESCO, precisamente por su lucha en la recuperación de su lengua y cultura. Estan ubicados en el Curaray en la zona norte de la provincia de Pastaza y en Balsaura al noreste de Pastaza y tiene presencia binancional por estar en Ecuador y Perú.

8. Baikoka: Hablan la Nacionalidad Siona. Su alfabeto tiene 40 grafías, con 24 vocales y 16 consonantes. Está ubicado en el Curaray en la zona norte de la provincia de Pastaza y en Balsaura al noreste de Pastaza. Es el único idioma ecuatoriano que indica género en el verbo.


LENGUAS INDÍGENAS DE LA COSTA

1. Awapít: Pertenece a la familia lingüística Chibcha. Lo habla la Nacionalidad Awá que tiene presencia en Ecuador y Colombia. Las 26 grafías forman el alfabeto de esta lengua, de las cuales 13 son vocales y las restantes 13 consonantes. Tradicionalmente los estudiosos la han conocido como lengua Coaiquer, supuestamente de «Coai» pueblo y «quer» fuerza» = 'pueblo de fuerza'. Se encuentran en las fronteras de Carchi y Esmeraldas y en la parte noroccidental de Imbabura. Entre los centros donde el idioma awapit tiene gran vitalidad son Mataje y San Marcos. Otro grupo de unos diez mil hablantes se encuentra en Colombia, en la Costa del Departamento de Nariño y en el de Putumayo en la parte amazónica, junto al poblado de Villagarzón. A la parte amazónica de Colombia han emigrado los awas hace unas décadas.

2. Zia pedee: Significa "voz de caña brava". Pertenece a la nacionalidad Epera. Su alfabeto tiene 32 grafías, con 15 vocales y 17 consonantes. En nuestro país, se asientan en la provincia de Esmeraldas, frente a la población negra de Borbón, en la confluencia del río Santiago con el Cayapas. En Colombia, se encuentran otro grupo importante de esta nacionalidad.

3. Cha'palaa: Idioma que habla la Nacionalidad Chachi, maldenominados cayapas, su alfabeto tiene 30 grafías con 8 vocales y 22 consonantes. Se encuentran en la zona del río Cayapas, del río Canandé y de Muisne, en Esmeraldas.

4. Tsafiqui: Significa "lengua del hombre" y la habla la Nacionalidad Tsa'chila. Tienen 23 grafías con 5 vocales y 18 consonantes. Se halla ubicado en la novísima provincia de Santo Domingo de los Tsa'chila, antes parte de la provincia de Pichincha. Las comunidades donde tiene vigor esta lengua son Bua, Chiguilpe, Cóngoma, Naranjos, Peripa, Poste, Otongo, Tahuaza.


LENGUA QUE SE HABLA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

Kichwa: Es la lengua que es hablado por los 14 pueblos de la Nacionalidad Kichwa y que están en la amazonía, costa y en en toda la región andina. Su alfabeto tiene 19 grafías, 3 vocales y 16 consonantes. Los hablantes de esta lengua se ubican en las provincias del callejón interandino y en la mayoría del oriente. Los procesos migratorios ha hecho que también en las provincias de la costa que mantengan el uso del kichwa. Fuera del Ecuador hay hablantes en Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil, Chile y con menor número en Paraguay.

A continuación,un vídeo de el himno de Ecuador cantado en las diferentes lenguas nativas:http://www.youtube.com/watch?v=nuBwUqRSQVk&feature=player_embedded

HISTORIA DE ECUADOR

La Historia del Ecuador es un conjunto de sucesos en el tiempo, en el cual los territorios que actualmente pertenecen a la República del Ecuador cambian en su aspecto físico y forma de gobierno. La historia de la República puede dividirse en cuatro etapas: La Era Prehispánica, La Conquista y Colonia, La Era de Independencia y la Época Republicana.
El comienzo de la Historia de Ecuador se da a partir de las organizaciones prehíspanicas que terminan con la Invasión Inca, luego de esto surge la Conquista Española para luego con las fundaciones de Quito y Guayaquil empezar una nueva era político-administrativa española que duraría hasta la época de la independencia cuando surge la nación colombiana de Simón Bolívar y luego al dividirse formaría lo que hoy se llama República del Ecuador.

A continuación,se explicará algo más detalladamente las distintas etapas históricas de lo que hoy en día se conoce como República de Ecuador.



ERA PREHISTÓRICA


Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 12.000 años. Del Paleoindio quedan vestigios en Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas. Además, existen múltiples vestigios de puntas talladas de obsidiana, cerámica, uso de metales y en menor medida construcciones, siendo las más relevantes las encontradas en la sierra norte, como son las pirámides de Cochasquí y, en la costa, las tumbas de la cultura La Tolita. En un principio, estas regiones estaban habitadas sólo de pequeñas poblaciones de indios hasta que pasaron a formar parte del gran Imperio Inca.
Antes de la llegada de los españoles, el desarrollo de la cultura aborigen se había determinado en los períodos conocidos como Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional, de Integración e Inca.
A la llegada de los incas, se estima que habitaban Ecuador más de 46 pueblos descendientes de los minchaleños y encarnacionillos y los más numerosos: Pastos, Caranquis, Imbayas, Paltas, Puruháes, Panzaleos, Cañaris, Quitus, Hambatus y otros, que fueron sometidos por la mayor potencia militar del Incario y por pactos regionales entre los monarcas locales y los delegados del Inca. Durante el Incario, se construyeron algunos asentamientos con la arquitectura foránea, siendo de los más importantes Ingapirca y Tumipampa (Tomebamba). La permanencia de este pueblo no fue mayor de 60 años.



LA CONQUISTA Y LA COLONIA

En 1534, el español Sebastián de Benalcázar conquistó tierras ecuatorianas. Éste, una vez tomada la capital, Quito, el mayor asentamiento poblacional prehispánico en 1563, la refundó como ciudad española, capital de la Presidencia de Quito y Real Audiencia de Quito formando parte del Virreinato del Perú. Los españoles utilizaron no solamente los asentamientos urbanos indígenas como base de las nuevas ciudades mestizas, sino que también usaron varios elementos de la estructura social autóctona para colonizar los territorios que ocuparon; los indígenas los superaban en número pero los españoles tenían una mayor destreza militar por lo que sometieron a las poblaciones indígenas. Los Incas, además de estar en guerras internas desconocían las armas de fuego. Se dice que muchos indígenas pensaron que los españoles que montaban sus caballos eran seres de cuatro patas y comparaban el sonido de los cañones con el de los truenos, pero no pasó mucho tiempo para que los indígenas empezasen a defenderse a pesar de su desventaja.
En 1739, se integró el Virreinato de Nueva Granada junto con Caracas, Panamá y Santa Fé de Bogotá. Para el sometimiento indígena se utilizaron oprobiosas instituciones, como la Mita y la Encomienda, que redujeron gran parte de la población; además enfermedades como el sarampión diezmaron la población indígena. Esto hizo que para el trabajo forzado se trajera población africana negra, en calidad de esclavos, lo que contribuyó al mestizaje del Ecuador actual. Además de los esclavos negros gran parte de la poblacíon negra en el país es de la actual Esmeraldas. Se dice que un barco de esclavos naufragó frente a las costas esmeraldeñas y una gran cantidad de esclavos quedaron ahí con dos españoles supervivientes que murieron al poco tiempo.
La colonia permitió el desarrollo de las artes, especialmente la construcción, pintura y escultura. En la Colonia se destaca la Escuela Quiteña, como un espacio de alta producción artística, famosa hasta la actualidad, por autores como Miguel de Santiago, Caspicara y Bernardo de Legarda, entre otros. La imaginería religiosa se reconoce por la finura en la confección y la innovación escultórica que permite el movimiento de las extremidades y de los ojos en las figuras.



LA ERA DE LA INDEPENDENCIA

El sistema colonial impuesto por el rey de España originó tensiones que se tradujeron en disturbios contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-93; estancos: 1765).
A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las prédicas de Eugenio Espejo de la década anterior. Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los criollos contra el gobierno español de naturaleza napoleónica. Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes fueron vencidos por tropas enviadas desde el Virreinato del Perú y el Virreinato de Nueva Granada. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia, sino cambiar las autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII. Como indica el acta, el presidente de esta Junta "Prestará juramento solemne de obediencia y fidelidad al Rey...Sostendrá la pureza de la religión, los derechos del Rey, y los de la patria y hará guerra mortal a todos sus enemigos, principalmente franceses".1 En Ecuador se conoce este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana. Muchos de los comprometidos perecieron durante la matanza del 2 de agosto de 1810. Una segunda Junta duró algo más, pero sucesivos fracasos militares la desintegraron en 1812.
Los movimientos independentistas iniciaron el 9 de octubre de 1820 donde criollos e individuos de la guarnición de Guayaquil dirigidos por José Joaquín de Olmedo se rebelaron y expulsaron a las autoridades fieles al rey, creando una nueva nación llamada Provincia Libre de Guayaquil. La junta revolucionaria que se formó en seguida pidió ayuda a Simón Bolívar, quien envió a Antonio José de Sucre y algunos centenares de soldados; la campaña sobre la Sierra avanzó trabajosamente hasta que Sucre se impuso en la batalla de Pichincha, librada sobre las estribaciones de este volcán, hacia la parte occidental de Quito, el 24 de mayo de 1822, fecha que es reconocida por los ecuatorianos como la de su independencia de España. Poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por Bolívar, al cabo de un tiempo también Guayaquil, pero cuando fracasó el vasto proyecto del Libertador un grupo de notables reunido en Quito decidió organizar el nuevo país como Estado independiente (13 de mayo de 1830) y entregó el poder al general venezolano Juan José Flores.



ÉPOCA REPUBLICANA

La Asamblea Constituyente de Riobamba, entre agosto y septiembre de 1830, expidió la Primera Carta Magna del Ecuador, que estableció la forma de Estado unitaria, la forma de Gobierno democrática y la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), así como el voto censitario y la concesión de la nacionalidad a quienes hubieren formado parte de los ejércitos emancipadores. A Flores se le confirmó como presidente constitucional, pero su errada política económica, los privilegios que otorgó a los militares (muchos de ellos nacidos fuera del Ecuador) y la virtual supresión de las libertades públicas le enajenaron simpatías, organizándose la oposición alrededor de la sociedad El Quiteño Libre, la cual publicó un periódico famoso en su época. Dispersado el grupo, surgió como rival peligroso Vicente Rocafuerte, hasta el momento en que pactó con Flores y le sustituyó en el mando. Rocafuerte impulsó el desarrollo cultural. Le reemplazó el propio Flores (1839-43), quien trató de seguir en la presidencia, pero en 1845 tuvo que aceptar el destierro a consecuencia de la Revolución Marcista, que estalló en Guayaquil. Desde ese año hasta 1860 la figura más importante fue la del general José María Urbina, quien libertó a los esclavos negros, pero permitió que el ejército acumulara privilegios excesivos. La crisis de 1858-60 acabó con su influjo; debió refugiarse en el Perú, dejando paso a Gabriel García Moreno. Este mandatario trató de organizar el país sobre bases católicas; desatando una dura represión en contra de sus adversarios, ejecutando al mismo tiempo básicas obras viales y de educación y mejorando la hacienda pública. Fue un tirano implacable que no vacilaba en mandar a asesinar a sus adversarios políticos. Durante su mandato el Ecuador vivió una época negra y muy triste, en la cual no existieron las libertades individuales ni de culto. Los derechos humanos fueron pisoteados impunemente por García Moreno y la oposición sufrió una durísima persecución. Es obvio pensar que en estas circunstancias le sobraban los enemigos. Cuando se disponía a iniciar un tercer período presidencial fue asesinado a la entrada del Palacio de Gobierno, en 1875. Le sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla, quien se distinguió por su autoritarismo personalista, siendo desalojado del poder gracias a la campaña de la Restauración, que unió a conservadores, liberales y progresistas. Fueron estos últimos quienes se hicieron en definitiva con el mando.
Tras diversos cambios de gobierno,varios golpes de Estado por parte de los militares,una dictadura a cargo de Velasco Ibarra y un gobierno por triunvirato militar,Ecuador vuelve a estar actualmente bajo un gobierno democrático,a cargo de Rafael Correa hasta 2011.

DEPORTES EN COLOMBIA

FUTBOL COLOMBIANO

El Fútbol Profesional Colombiano, llamado oficialmente Copa Mustang por motivos comerciales desde 1990, es el campeonato de primera división de la Liga colombiana de fútbol. Fue establecido en 1948 y es organizado por la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), entidad dependiente de la Federación Colombiana de Fútbol. Desde su fundación se han disputado 60 temporadas, incluyendo la suspendida en 1989, y se han otorgado 68 títulos oficiales.

SISTEMA DE JUEGO:
El torneo de un año se divide en dos fases: Apertura (Copa Mustang I) de febrero a junio, y Finalización (Copa Mustang II) de julio a diciembre.
Las fases durante cada torneo son:
• Todos contra todos se juegan 18 fechas cada equipo juega contra todos sus rivales en 8 ó 9 partidos de local y 8 ó 9 de visitante y un partido de clásico regional.
• Clasifican los mejores ocho equipos del campeonato según la tabla de posiciones y se separan en dos cuadrangulares de cuatro equipos cada uno: El primero irá al Grupo A y el segundo al B, mientras que los seis restantes clasificados entran a sorteo para distribuirse en los dos grupos.
• Los mejores equipos de cada uno de los dos cuadrangulares se enfrentan en la final a partidos de ida y de vuelta para así definir al campeón del semestre, que obtendrá el título de campeón del fútbol colombiano.
EQUIPOS PARTICIPANTES:

• América de Cali: es un equipo de fútbol de Colombia, perteneciente a la ciudad de Santiago de Cali. Fue fundado oficialmente como club de fútbol el 13 de febrero 1927, lo que lo convierte en uno de los equipos más antiguos de Colombia. Es el actual campeón del Fútbol Profesional Colombiano siendo, junto con Millonarios, el equipo de fútbol más laureado del país con 13 títulos nacionales.
Estadio: Estadio Pascual Guerrero
• Atlético Huila: Fue fundado en 1990.
Ciudad: Neiva
Estadio: Estadio Guillermo Plazas Alcid
Primera participación: 1993


• Deportes Quindío: Fue fundado el 8 de enero de 1951
Ciudad: Armenia
Estadio: Estadio Centenario
Primera Participacion: 1952


• Atlético Nacional: Fue fundado en 1947 y es uno de los tres clubes que ha jugado todas las temporadas de la historia del Fútbol Profesional Colombiano. Ha ganado diez veces el Fútbol Profesional Colombiano. Internacionalmente, fue el primer campeón colombiano de la Copa Libertadores de América en 1989, campeón de la Copa Interamericana en 1990 y 1997, y de la Copa Merconorte en 1998 y 2000. Ha sido subcampeón de la Copa Intercontinental en 1989, de la Copa Libertadores en 1995, de la Copa Sudamericana en 2002, y de la Recopa Sudamericana en 1990. Estos títulos le han valido el calificativo de Rey de Copas Colombiano.
• Boyacá Chicó: Fue fundado en el año 2002 y está constituido como la primera sociedad anónima deportiva en Colombia
Ciudad :Tunja
Estadio: Estadio de la independencia
Primera Participacion:2004

• Cúcuta Deportivo: Fue fundado el 28 de septiembre de 1949.
Ciudad: Cúcuta
Estadio: Estadio General Santander
Primera participación: 1950


• Deportes Tolima: Fue fundado el 18 de diciembre en 1954
Ciudad: Ibagué
Estadio: Estadio Manuel Murillo Toro
Primera Participacion: 1955

• Deportivo Cali: fundado en 1912,.El Deportivo Cali fue el primer club colombiano en disputar una final de la Copa Libertadores de América. Actualmente juega en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero y para inicios del 2009 inaugurará su estadio propio, siendo el único equipo con estadio propio en Colombia.



• Deportivo Pasto: es un club de fútbol colombiano, de la ciudad de Pasto en el departamento de Nariño. Fue fundado en 1949 y desde 1999 juega en el Fútbol Profesional Colombiano.

• Deportivo Pereira: es un club de fútbol colombiano, de la ciudad de Pereira en el departamento de Risaralda. Fue fundado en 1944 y juega en el Fútbol Profesional Colombiano. El Deportivo Pereira, junto al Boyacá Chicó, son los dos únicos equipos constituidos como sociedad anónima deportiva en Colombia.


• Envigado FC: es un club de fútbol colombiano, del municipio de Envigado en el departamento de Antioquia. Fue fundado en 1989 y juega la temporada 2008 en el Fútbol Profesional Colombiano.

• Once Caldas: Fue fundado 15 de enero de 1961. El Once Caldas ha sido campeón dos veces del Fútbol Profesional Colombiano, en 1950 y en el Apertura de 2003. En 2004 se coronó campeón de la Copa Libertadores de América derrotando en la final al vigente campeón Boca Juniors de Argentina convirtiéndose en el segundo equipo colombiano en conseguir este titulo.


• Millonarios: es un club de fútbol de la ciudad de Bogotá, uno de los más importantes y populares de Colombia. Con 13 títulos, es junto al América de Cali el equipo que más campeonatos del Fútbol Profesional Colombiano ha ganado en toda la historia (13). Además, es uno de los tres únicos equipos que han jugado todos los torneos de Primera División.




• Santa Fe: es un club de fútbol de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. es reconocido por ser el primer campeón en la historia del Fútbol Profesional Colombiano en la temporada 1948.






trabajo realizado pro jose tovar, valeria gil y maria del carmen peralvares

MUSICA EN COLOMBIA

GENEROS MUSICALES COLOMBIANOS

1. LA CUMBIA:
La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la conquista y colonia de las tierras americanas. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:

• Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
• Las vestiduras tienen claros rasgos españoles, muy parecidas a las del actual flamenco: Largas polleras, encajes, lentejuelas, pendientes, etc. Y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres. Las vestimentas de los hombres, por otro lado, son muy parecidas a las usadas en los encierros en el marco de las fiestas de San Fermín en Pamplona: camisa y pantalón blancos, un pañolón rojo anudado al cuello y sombrero.
• En la instrumentación están los tambores de claro origen africano, las maracas, el guache y los pitos (millo y gaitas) de origen indígena, mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
Tipos de Cumbia:
• CUMBIA CLÁSICA: Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, ésta nunca se canta, sólo danza y toque instrumental.
• CUMBIA MODERNA: En la cumbia moderna se encuentran instrumentos como la caña de millo ,la guacha, las maracas ,el tambor llamador ,el tambor alegre y tambora o bombo, todos estos instrumentos típicos del caribe. Existen variantes de la cumbia cantada como el bullerengue , mapalé, los porros, la saloma y más.






2. EL BAMBUCO : es un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación. En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el triple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.


3. EL VALLENATO: es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana.
Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.

INSTRUMENTOS IMPORTANTES:
• Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco, Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su característico sonido.


• Caja: Instrumento de percusión de origen africano, Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero


• Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata.





CORRIENTES:

• Vallenato tradicional: Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la puya, el paseo, la tambora, el son y el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer.
• Vallenato comercial: Predomina el paseo y, en menor proporción, el merengue. Se considera el causante de la decadencia de la puya y el son.
• Vallenato romántico: Está influenciado por otros ritmos como la balada, se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada romanza. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones etc.
• Vallenato de la Nueva Ola: Durante los primeros años de este nuevo milenio ha surgido un movimiento al interior de la música vallenata que propone su modernización, pero retornando a los principios fundamentales que tenía el género antes del vallenato romántico; es aquí donde se ha visto la combinación de las clásicas letras vallenatas (cantándole a la mujer, al amor, a la fiesta) combinadas con música electrónica, reggae y otros ritmos externos.


http://www.youtube.com/watch?v=BatTo2POIuc

trabajo realizado por maria del carmen peralvares, jose tovar y valeria gil

GASTRONOMIA DE COLOMBIA

RECETAS TIPICAS DE COLOMBIA

Platos típicos:

-FRITANGA:

Los ingredientes que se necesitan son: chorizo , morcilla ,longaniza, chicharrón, vísceras (Bofe y Corazón), plátano maduro , papa criolla.

Elaboración:

Paso 1: Las vísceras hay que limpiarlas muy bien y hervir en agua con sal y una cebolla para que tomen sabor. Los plátanos se hornean y las papas se preparan fritas con perejil.
Paso 2: Se cortan en rodajas finas todos los embutidos y se fríen en una sartén junto con las vísceras. Se sirve acompañado de plátanos horneados y papas fritas.
-SANCOCHO DE GALLINA:

Ingredientes: 1 gallina de campo, 500 grs. de yuca , 3 plátanos verdes, 100 grs. De arracacha, 500 grs. de papa, 1 cebolla de rama o huevo, 2 o 3 dientes de ajo, 1 pizca de comino molido, 1 pizca de azafrán, 1 cubito de caldo concentrado de gallina, unas ramitas de cilantro, sal a gusto.
Elaboración:
Paso 1: Cortar en presas la gallina, cocer en abundante agua hirviendo junto con la cebolla, el tomate y los ajos finamente picados durante 15 minutos.
Paso 2: Incorporar los plátanos en trozos grandes, dejar cocer durante un par de minutos y agregar la papas en trozos grandes junto con arracacha. Por último agregar la yuca, dejar hervir unos minutos más para que espese un poco. Retirar del fuego y agregar el cilantro finamente picad



-AJIACO BOGOTANO:
Ingredientes : 500grs. de papas criollas ,1 kg de papa sabanera, 750 grs de papa paramuna, 1 Kg y medio de pollo, preferentemente pechugas, 4 choclos cortados en rodajas gruesas, 2 cebolletas , 3 dientes de ajo machacados, 4 aguacates cortados por el medio, 250 grs. de alcaparras, 1/2 vaso de crema de leche, 1 ramo de guasca, cilantro picado, sal y pimienta al gusto.









Elaboración:
Paso 1: Existen gran variedad de recetas del ajiaco Bogotano, siempre se utilizan los mismos ingredientes aunque generalmente cambian las proporciones de los mismos y a veces el pollo puede ser reemplazo por carne de res.
Paso 2: Se procede a preparar el caldo colocando en una olla las presas de pollo o pechugas, la cebolla cortada por el medio, los ajos y las papas peladas; se cubre todo con agua, salpimentar y añadir la crema de leche. Dejar hervir durante 50 minutos, las papas tienen que deshacerse y la carne de la pechuga debe desprenderse del hueso con facilidad.
Paso 3: Retirar las presas y las cebollas e incorporar los trozos de choclos previamente cocidos, bajar el fuego al mínimo hasta que espese. 10 minutos antes de servir los platos se agregan las hojas de guasca previamente lavadas.

POSTRES
Delicias las tres leches
-Ingredientes: 1 caja de gelatina sin sabor, 1 lata de crema de leche, 1 lata de leche condensada, 1 medida de leche (la misma de la crema de leche), 1 paquete de galletas dulces.
Elaboración
Paso 1: Adicionar dos sobres de gelatina sin sabor a media taza con agua y calentar a fuego lento hasta disolver y dejar enfriar. Licuar la gelatina, la leche condensada, la leche y la crema de leche. Coloque las galletas en el fondo del molde y remojelas con leche, luego agregue la mezcla lista sobre las galletas y refrigerar.



Natillas colombianas
-Ingredientes: 3 litros de leche, 2 tazas y media de fécula de maíz, 2 vainas de vainilla para perfumar, 1/2 Kg de panela raspada, 2 cucharadas de mantequilla, canela en polvo para decorar.
Elaboración:
Paso 1: Mezclar en un bol el 1/2 litro de leche con la fécula de maíz hasta obtener una pasta homogénea. El resto de la leche se pone a hervir a fuego lento con la panela y la vainilla en rama, revolver regularmente hasta que rompa el hervor.
Paso 2: Agregar la leche con la fecula y las dos cucharadas de mantequilla a la leche caliente, bajar el fuego y sin dejar de revolver se hace hervir durante 10 minutos. volcar la preparación en moldes individuales o bien en un molde grande, espolvorear con canela y dejar enfriar.

trabajo realizado por maria del carmen peralvares, valeria gil y jose tovar

La Educación en Argentina

El temprano desarrollo de la educación popular colocó a la Argentina junto a las naciones de mayor alfabetización del mundo.El gran impulsor fue Domingo Faustino Sarmiento. Sarmiento fomentó la inmigración y trajo educadores europeos y construyó escuelas y bibliotecas en todo el país, que terminó con doblar la inscripción de alumnos al final de su mandato. El día del maestro coincide con el día en el que murió Sarmiento, el 11 de septiembre, para conmemoración del trabajo realizado por tal presidente. El uso del delantal blanco como uniforme escolar, como un paradigma de un ideal de igualdad o unidad, ha caracterizado siempre a la escuela pública, laica y gratuita.

La educación Pública, como el resto de la cultura argentina, sufrió mucho la crisis económica de los años 90. Mientras la economía se ha ido recuperando constantemente desde 2002, la mayoría de los establecimientos educativos públicos (escuelas y universidades) siguen contando con bajos niveles presupuestarios, y las interrupciones no son inusuales debido a los reclamos docentes.

Es en el día de hoy, que la educación argentina es considerada como una de las más avanzadas y progresistas de América Latina, así como también, es firmemente reconocida y destacada por diversos organismos internacionales, como lo son la UNESCO y la UNICEF.

Según la nueva ley de educación, sancionada el 15 de diciembre de 2006, la instrucción es obligatoria entre los 5 y los 18 años. En los años 1990 se implementaron distintos tipos de sistemas educativos como la Educación General Básica y Polimodal en la provincia de Buenos Aires, o la educación secundaria en la Capital Federal; la nueva ley marca el retorno al sistema tradicional de primaria, secundaria y colegios técnicos. En todos los niveles de enseñanza existen instituciones educativas públicas y privadas. El Estado garantiza la educación gratuita en todos ellos con excepción del postgrado universitario.

Según el Censo de 2001 del INDEC, el porcentaje de alfabetización asciende al 97,4% de la población, siendo uno de los más altos de América Latina.211 Sobre un total de 36,2 millones de habitantes, 11,1 millones (31%) cursaban estudios formales:

• 9.551.728 personas (entre 3 y 18 años) concurrían a jardines de infantes, escuelas primarias o secundarias;

• 494.461 personas concurrían a establecimientos superiores no universitarios;

• 1.125.257 personas concurrían a establecimientos universitarios.

Existen 38 universidades públicas nacionales en todo el territorio, y 41 privadas. La Universidad de Buenos Aires (UBA) es la más grande del país, con más de 300.000 alumnos.

Entrada publicada por el grupo de Antonio Ávila, Alejandro Cuenca y Julio Franco, Guillermo Romero.






Palacio Sarmiento

sábado, 13 de junio de 2009

Política en Ecuador



La República del Ecuador es un estado unitario y democrático organizado bajo el principio de la separación de poderes o funciones, según lo estipulado en la constitución vigente

Institucionalidad

Acorde con la Consitución, los poderes del estado se dividen en tres funciones:

•La Función Ejecutiva: Se encuentra reglada en el Título VII de la Constitución. El Presidente de la República ejerce la función ejecutvia. Es jefe del Estado, del Gobierno y responsable de la administración pública. El Vicepresidente representa al Presidente cuando este se encuentra ausente. Es elegido en binomio y sus deberes están reglados en el capítulo II del Título VII de la Constitución. El Presidente nombra a los Ministros de Estado, quienes forman parte de la Dunción Ejecutiva.

•La Función Legislativa: Acorde con el artículo 126 de la Consitución, el Congreso Nacional, con sede en Quito ejerce la función legislativa.

•La Función Judicial: Como dispone la Constitución en el artículo 198, la Función Judicial está conformada por tres órganos: la Corte Suprema de Justicia, las cortes, tribunales y juzgados que establece la Constitución y la ley, y el Consejo Nacional de la Judicatura.

Organización territorial

Acorde con el artículo 224 de la Constitución, se divide para la representación política y la administración, en provincias, cantones y parroquias.

•De las Provincias: según el artículo 227, en las provincias hay un Gobernador, representante del Presidente de la República, que coordina y controla las políticas del gobierno nacional. El Gobernador dirigie las actividades de funcionarios y representantes de la Función Ejecutiva en cada provincia.
El artículo 233 determina que cada provincia es dirigida por un Consejo Provincial, conformada por consejeros elegidos por votación popular y dirigidos por un Prefecto.
El Consejo Provincial se encarga de representar a la provincia. Además, promueve y ejecuta obras de alcance provincial en vialidad, medio ambiente, riesgo y manejo de las cuencas y microcuencas. Su trabajo se reduce al área rural.

•De los municipios: el artículo 234 de la Constitución regla que cada cantón constituye un municipio. Este está dirigido por un concejo municipal elegido por votación popular, cuyo representante es el Alcalde.
En las parroquias rurales hay una junta parroquial elegida por votación popular.

Esta entrada ha sido publicada por el grupo de:

Patricia Ramírez Morgado
María Salas Romero

DEPORTE ARGENTINO

El fútbol en Argentina es la pasión de multitudes. Desde que llegó al país en las últimas décadas del siglo XIX, proveniente de Gran Bretaña, fue adoptado como "Deporte Nacional".
La popularidad que alcanzó lo convirtió en un fenómeno social, no solo como espectáculo, sino también por ser el deporte que se practica en todos los segmentos sociales, y en todas las regiones del país.

En cualquier barrio, los niños juegan al fútbol, a veces en espacios organizados para tal fin y otras directamente en los parques o en la calle.

River Plate: aunque hoy parezca una broma, nació en el barrio de la Boca en 1901, luego se mudaron al barrio de Núñez, en la zona norte de la Capital, donde se construyó el estadio más grande del país, conocido como "el Monumental". En él se jugó la Copa del Mundo 1978, donde la selección argentina se consagró campeona mundial.

Su camiseta es blanca con una banda diagonal roja, los simpatizantes de River se apodan "los millonarios".Jugaron en River Plate Gabriel Batistuta y Hernán Crespo

Boca Juniors: es posiblemente el club más popular, fue fundado en 1905 en La Boca, barrio que le dio nombre al club. Orgulloso de su origen nunca se mudó, y allí construyó su estadio, míticamente llamado "La Bombonera”, que fue modernizado en los últimos años. Allí jugaron grandes figuras del fútbol internacional, como Diego Armando Maradona (hincha fanático de Boca), Martín Palermo, etc. Su camiseta es azul con una franja horizontal amarilla; todo lo perteneciente a boca se conoce como "Xeneize".

Racing Club: fundado en la localidad de Avellaneda (Gran Buenos Aires) en 1903, fue el primero de los grandes clubes en ganar el Torneo Metropolitano de Fútbol, desde esa época fue conocido como "La Academia" por ser un semillero de estilo y nuevos jugadores y su excelente manera de jugar.
Últimamente el club atravesó diversas dificultades financieras, lo que casi provoca el cierre de la institución. Actualmente se ha recuperado, debido al gerenciamiento privado de las divisiones superiores de fútbol. Su camiseta es rayada blanca y celeste, muy parecida a la del seleccionado nacional argentino.

Independiente: es otro club importante. También está ubicado en Avellaneda, es el archi rival de racing club, ubicado a pocos kilómetros de su estadio. Se los llama los diablos rojos, por el color de su camiseta de un rojo bermellón intenso. Los partidos River vs. Boca convocan multitudes, el espectáculo es considerado como un "superclásico".

Otros clásicos de la temporada son los encuentros Racing vs. Independiente, River vs. San Lorenzo, Boca vs. Chacarita, Vélez Sarsfield vs. Ferrocarril Oeste, Gimnasia y Esgrima de La Plata vs. Estudiantes de La Plata, Newls all Boys vs. Rosario Central. Los partidos de primera división A, de los torneos de la AFA (Asociación de Fútbol Argentino) se juegan generalmente. los domingos por la tarde, y los de segunda B los sábados.


Diego Armando Maradona merece un capítulo aparte. La trascendencia internacional del ídolo del fútbol argentino es notable, al punto de haber sido elegido recientemente como el "mejor jugador de fútbol mundial del siglo". El pueblo argentino agradece a Maradona los momentos inolvidables de felicidad y disfrute que regaló mientras estuvo en el terreno de juego.

Entrada publicada por: Alejandro Cuenca,Guillermo Romero,Antonio Ávila y Julio Franco

Gastronomía en Ecuador


La gastronomía de Ecuador es bastante variada, esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales (costa, Andes, amazonía e insular) las cuales tienen diferentes costumbres y tradiciones. En base a las regiones naturales del país se subdividen los diferentes platos típicos e ingredientes principales.

Ingredientes

Pescado:
El pescado que suele comerse en la costa ecuatoriana es conseguido de las aguas del Océano Pacífico o de las innumerables rías navegables de la zona. Entre los principales pescados se encuentran la corvina y la trucha. Algunos de los platos populares con pescado son: los carapachos rellenos, sopa marinera,ceviches de pescado, corviches, etc.

Plátano:
Ecuador es un fuerte país exportador de plátano, por lo que este representa un importante elemento en la gastronomía, en especial en la costa ecuatoriana. Existen tres principales variedades de plátano, siendo las tres más importantes: el plátano verde, el plátano maduro y el guineo. El plátano verde suele comerse frito o hervido, es de un sabor salado y de consistencia dura. El plátano maduro suele comerse frito o hervido de igual manera, tiene un sabor más dulce y una consistencia más suave y el "guineo" suele comerse crudo como una fruta cualquiera, aunque también hay una plétora de postres preparados a base del guineo.

Verduras y Legumbres:
Las verduras están presentes en diferentes formas, el arroz, el plátano verde o maduro, la yuca, o la salsa de maní (cacahuate) tostado y molido. El maíz se suele comer en las muy populares tortillas de maíz conocidas como bonitísimas, cocinan los choclos (elotes) en agua y sal, las mazamorras y los comen con queso fresco. Igual los frijoles, que acompañan a muchos de sus platos. El Puré de papas o lo sirven de base para platos como los llapingachos que son tortillas de papa o los locros.

Carnes:
Se suele comer carne de vaca, cordero y cabra. Algunos platos se combinan con verduras como el seco que son trozos de carne servida con arroz. Dentro de los platos exóticos se tiene el cuy, que suele comerse asado en las celebraciones de ciertas partes del país. La carne de chancho (cerdo, lechón, cachorro) se come en varios lugares del país, participa en la elaboración de diversos platos, algunos de ellos como fritada, hornado, chugchucaras.Es de destacar de la cocina de Ecuador los caldos (conocidos como sopas o locros) que suelen prepararse con verduras muy diversas y carne de gallina, son frecuentemente servidos en los mercados callejeros como desayuno. Algunos de ellos son muy populares como el yaguarlocro que es una sopa de papas que lleva como ingrediente borrego y una salsa especial, que visitando el Ecuador sabrá degustar.

Platos Típicos

Fritada:
Es un plato típico de Ecuador y sus orígenes se remotan a la época del colonialismo español, a principios de los años 1800, La carne de cerdo se cocina en agua hirviendo con el agregado de jugo de naranja y condimentos varios y luego se fríe con la grasa del cerdo en una sartén sobre las llamas, Se acompaña en la mayoría de los casos de tortillas de papa o papas enteras hervidas, mote o choclo cocinado, cebollas y tomate en encurtido y plátano maduro frito, también se acostumbra acompañarlos con habas cocinadas o mellocos, siendo este ultimo no tan común.

Guatita:
Plato muy popular en el Ecuador, donde es considerado plato nacional. Básicamente es un estofado a base de trozos de estómago de vacuno, conocido localmente como "guatitas". La receta tradicional ecuatoriana se sirve caliente y acompañado con papas y una salsa de maní.

Sancocho:
Corresponde a un caldo espeso o sopa a base de papa, plátano, ahuyama, yuca o ñame al cual se agrega alguna carne, por ejemplo (pollo, gallina, pescado, res, cerdo, entre otras). También se añaden legumbres como fríjoles, lentejas o guandules. Según la carne o la legumbre que se seleccione para preparar el plato, recibe el nombre el sancocho. Por ejemplo, sancocho de guandú con carne salada, sancocho de gallina, sancocho trifásico (carne de res, gallina y cerdo), sancocho de bocachico (pescado), sanchocho de carne o entero, entre otros.

Encebollado:
Es un plato típico ecuatoriano originario de la región costa, muy probablemente de las provincias del Guayas y Manabí. En términos simples, el encebollado es un estofado de pescado que contiene yuca y cebolla colorada incurtida. El jugo (caldo) del encebollado es elaborado con tomate, condimentos como el "ají" y otras especies. Generalmente, el pescado utilizado para preparar el encebollado es la albacora, aunque también se suele utilizar atún, picudo u otros.

Postres

Dulce de leche:
Se confecciona con leche, azúcar y esencia de vainilla. En algunos casos puede incorporarse crema de leche a la leche si se considera necesario. Si bien el dulce original se hace con leche de vaca, también se puede hacer con leche de cabra (aunque no es una variedad habitual). De hecho, cada variante del nombre representa una variante en su elaboración. En el Río de la Plata, donde se lo conoce como dulce de leche está hecho exclusivamente de leche de vaca y azúcar, y difiere del manjar blanco. El arequipe colombiano está hecho con leche de vaca y azúcar con adición de bicarbonato de sodio, se hierve hasta caramelizar el azúcar y evaporar la leche, quedando como un caramelo blando de color marrón.

Bebidas

Los aguardientes de caña son muy populares. Como el pájaro azul que es aguardiente de caña de azúcar mezclado con las cáscara de la mandarina, que al hervir le da ese color azulado. En especial la chicha que es un preparado a base de yuca, mote o maiz.



Entrada publicada por el grupo de:

Patricia Ramírez Morgado
María Salas Romero

viernes, 12 de junio de 2009

ARTICULO DE OPINION SOBRE LA INMIGRACION


En unas pocas décadas, España ha pasado de ser un país emisor de emigrantes a ser receptor de un intenso flujo migratorio. A partir de 1973, con la crisis del petróleo, la emigración de españoles al extranjero empezó a dejar de ser significativa y se produjo el retorno de muchos emigrantes españoles que se mantiene hoy en día (incluyéndose las nuevas generaciones de estos nacidos en el extranjero en posesión de la nacionalidad española), se cree que ha sido forzado por el descenso del atractivo laboral de los países de acogida y otras relacionadas con asuntos de pensión de vejez.
El restablecimiento de la democracia coincidió con una fase de relativo equilibrio en los saldos migratorios netos, que se prolongó hasta mediados de la década de los noventa. En la actualidad se piensa también que las nuevas generaciones de españoles nacidos en el extranjero retornan debido principalmente a un sentido más favorable de la relación trabajo-valor que resulta más atractiva por el Euro comparándolo siempre desde países no comunitarios donde el Euro es altamente cotizado.
Junto con el dinamismo que ha mostrado la economía española desde entonces, se cuenta el fuerte crecimiento de la inmigración no española. Desde el año 2000, España ha presentado una de las mayores tasas de inmigración del mundo (de tres a cuatro veces mayor que la tasa media de Estados Unidos, ocho veces más que la francesa. En 2005 sólo superada en términos relativos en el continente europeo por Chipre y Andorra[2] ). En la actualidad, sin embargo, su tasa de inmigración neta llega solo al 0,99%, ocupando el puesto n° 15 en la Unión Europea.[3] Es además, el 9° país con mayor porcentaje de inmigrantes dentro de la UE, por debajo de países como Luxemburgo, Irlanda, Austria o Alemania.[4]
España es, además, el décimo país del planeta que más inmigrantes posee en números absolutos, por detrás de países como Estados Unidos, Rusia, Alemania, Ucrania, Francia, Canadá o el Reino Unido.[5] En los cinco años posteriores, la población extranjera se había multiplicado por cuatro, asentándose en el país casi tres millones de nuevos habitantes. Según el censo del 2008, el 11,3% de los residentes en España era de nacionalidad extranjera.
Estado de Bienestar. El 36% de los nuevos afiliados a la Seguridad Social fueron trabajadores extranjeros. Esto supone una fuerte inyección de activos para el sistema sanitario y para el sistema de pensiones, lo que ha de repercutir, si se administran bien los nuevos recursos, en el desarrollo de la economía y del bienestar en España.
Estos inmigrantes no están ayudando sólo al desarrollo, sino que están contribuyendo al desarrollo de sus países de origen mediante el envío de remesas.
Esa fuente de ingresos está permitiendo el desarrollo de sus comunidades. Son sus propias familias quienes gestionan ese dinero, crean sus propios negocios y mejoran sus condiciones de vida.
La inmigración, también, está colaborando a rejuvenecer la población española. Sólo el 2% de los inmigrantes tienen más de 65 años. Hace seis años, la tasa de fecundidad española era la más baja de toda su historia; 1,07 hijos por mujer. Desde entonces, la natalidad en España ha crecido gracias al determinante papel de la inmigración y se ha situado en 1,32 hijos por mujer. Las mujeres extranjeras dan a luz a uno de cada siete niños que nacen en España.
En conclusión, la inmigración es un fenómeno vigente en la sociedad española hoy en día.

De Roxana Ibañez, Cecilia Marquez y Maribel Sol.

LENGUA EN MEXICO


Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. Mexico es la nación hispanohablante más poblada del mundo, con sus 103´2 millones de habitantes, de los cuales la gran mayoría habla el idioma español Constitucionalmente, no existe ninguna declaratoria oficial que haga de esa lengua de filiación latina la lengua oficial del país, que de facto ocupa ese papel.
Desde 1992, la Constitución Mexica define al país como nación "pluricultural", en reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el gobierno reconoce a 65 lenguas indígenas, que de acuerdo con la Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001, "lenguas nacionales" en igualdad de condiciones con respecto al español; esto es, con la "misma validez en sus territorios". Así, por ejemplo, a partir del año 2005, el gobierno ha oficializado la traducción del himno nacional a las lenguas indígenas.
La clasificación de las lenguas indígenas habladas en Mexico tiende a agrupar variantes de la misma familia, aun si estas llegan a ser ininteligibles entre sí. Por ello, algunos lingüistas tienden a elevar esta cifra a más de 100, clasificando a estas variantes como lenguas separadas.
La población hablante de lenguas indígenas en México no es conocida con precisión. El censo del INGEI señala que se trata de alrededor de seis millones de personas, pero el dato corresponde sólo a los mayores de cinco años. La población étnica indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de personas en 1995, lo que equivalía al 13,1% de la población nacional en ese año (1995). A su vez, la CDI sostenía que en 1995, los hablantes de lenguas indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones. La mayor parte de esa población se concentra en la región centro y sur del país.

De Roxana Ibañez, Cecilia Marquez y Maribel Sol.

INMIGRACION EN MEXICO.


La inmigración en Mexico comenzó en el siglo XVI, y junto con la migración interna de los pueblos indígenas, definió la dinámica de formación de la nueva nación. La Nación Mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, como se menciona en el artículo segundo de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos - La Carta Magna define que Mexicano o Mexicana es todo aquel individuo nacido dentro del territorio nacional (espacio terrestre, marino o aéreo), hijo de padres mexicanos o de padre o madre naturalizado (a) mexicano (a).
Historia de la inmigración en mexico:
Durante el período colonial numerosos esclavos, capturados en el África subsahariana, fueron llevados a México. Durante el siglo XX México recibió a refujiados políticos de todo el mundo, principalmente a ciudadanos de países latinoamericanos bajo regímenes dictatoriales y reprimidos del franquismo español. A partir de 1990, y en el marco de la globalización y el TLCAN, la inmigración a México ha crecido notablemente, sobretodo desde Estados Unidos y países de America Central. Muchos centro y sudamericanos al migrar hacia los Estados Unidos (trasmigración), transitan por México de manera ilegal. Los primeros europeos que llegaron a la Nueva España (hoy México) fueron soldados y navegantes de Extremadura, Andalucía y La Mancha. Dentro de los soldados que enviaba la corona española para el cuidado del territorio colonial se contaban musulmanes cordobeses y granadinos, y africanos de marroquíes, argelinos, ceutíes, tunecinos conversos al catolicismo para no ser perseguidos por el santo oficio. México también fue destino para la huida de de judíos sefarditas que cruzaron el Atlántico hacia la Nueva España. Más tarde llegaron religiosos valencianes,catalanes, madrileños, leoneses, aragoneses, portugueses, franceses, italianos y flamencos. La composición social de dicha inmigración de finales del siglo XVI incluía tanto gente común analfabeta como aristócratas con títulos de condes y marqueses; todos ellos se disgregaron rápidamente por el territorio.
La población negra ha estado presente desde el periodo colonial de la Nueva España. Los españoles llevaron forzadamente personas de las etnia mandinga y yoruba, que compraban en los mercados de esclavos y que posteriormente se mezclaron con los indígenas del sur como el caso de los afromixtecos; en el sistema de castas creado por los españoles, sobre la teoría pre-racista denominada ideología de la pureza de la sangre, se creó una casta especial para disminuir los derechos de los descendientes de relaciones sexuales entre indígenas y africanos subsaharianos, a los que se denominó zambos. Los negros que lograron escapar de la esclavitud se refugiaron en las altas montañas y en las costas del sur. Cuando la corona española conquistó a los filipinos, se estableció una corriente de transporte y comercio entre las Filipinas y Nueva España, a través de los puertos de Ac, a través dpulco y Manzanillo e la nao de China. Llegaron entonces a México los primeros asiáticos de origen chino, filipino, indoneso y malayo.

De Roxana Ibañez, Cecilia Marquez y Maribel Sol.

POLITICA EN MÉXICO


Los Estados Unidos Mexicanos son una república representativa, democrática federal cuyo gobierno está basado en un sistema presidencial o congresual en el que el presidente de México es tanto el jefe de Estado como el jefe de gobierno, en un sistema pluripartidista. El gobierno federal representa a los Estados Unidos Mexicanos y está dividido en tres ramas: ejecutivo, legislativo y judicial, de acuerdo a lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en 1917. Los estados constituyentes de la federación también deben tener una forma republicana de gobierno basada en un sistema congresual de acuerdo a lo establecido por sus respectivas constituciones.
El poder ejecutivo es independiente del legislativo y es dirigido por el Presidente, aconsejado por el gabinete de ministros, a los cuales se les llama oficialmente secretarios de Estado. El poder legislativo recae en el Congreso de la Unión, un cuerpo legislativo bicameral compuesto por el Senado de la República y la Cámara de Diputados. El poder judicial recae sobre la judicatura, conformada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal, y los tribunales colegiales, unitarios y de distrito.
Claramente en el codigo electoral de México, establece que solo los partidos políticos pueden presentar el registro de las candidatura a nivel municipal, estatal y federal; excluyendo por completo las candidaturas ciudadanas independientes; aunado a que no existen representantes de distritos o barrios municipales electos por votación. - - También establece explícitamente el codigo electoral mexicano que toda asociación política no puede participar en los procesos electorales, así como también queda excluida toda asociación civil o ciudadana, prohibidiendo explícitamente en dicho codigo que las asociaciones políticas no podrán coaligarse, unirse o fusionarse, para participar en los procesos electorales, dejando entre dicho el derecho innealineable de los ciudadanos para votar o ser votados y el derecho de asociarse para intervenir en los asuntos polìticos.
De Maribel Sol, Roxana Ibáñez y Cecilia Márquez

CULTURA EN MÉXICO

En la Ciudad de México se encuentran centros culturales llenos de vida y tradición.

Monumentos históricos
El Ángel de la Independencia, que inició su edificación en el año de 1902, fue construido con la idea de rendir homenaje a los héroes de la Independencia de México. Otro gran monumento es el Monumento a la Revolución, que como su nombre indica, rinde homenaje a la Revolución Mexicana. Este monumento empezó su edificación el año de 1910 después de que Porfirio Díaz pusiera la primera piedra en su lugar de construcción.

Museos
En la capital mexicana se encuentran gran parte de los museos más importantes de México. Por muchos motivos el más importante del país, el Museo Nacional de Antropología, contiene exposiciones sobre la historia prehispánica de nuestro país y sobre la etnografía actual de México. El museo de Frida Kahlo expone las obras de una de las mujeres más representativas de la historia de México.

De Roxana Ibáñez, Cecilia Márquez y Maribel Sol

OPINIÓN, IGNACIO Y SERGIO


Los inmigrantes que vienen a España, vienen movidos por la necesidad de tener una vida mejor, debido a que en sus paises no tienen la necesidades básicas para poder vivir y arriesgan sus vidas para intentar llevar una vida mejor en España.

Es muy bonito eso de que todos tenemos derecho a vivir donde queramos y como queramos, pero el simple echo de que un pais tiene trabajo para un número determinado de personas y si cada vez vienen mas inmigrantes y nacen mas personas acabara habiendo superpoblación, y eso llevaria a España a una gran crisis, mayor que la que tenomos actualmente, por eso mismo yo opino que solamente se deberia dejar entrar a un número de personas determinado cada año, o alguna otra idea, porque si segimos asi, alfinal acabara habiendo mas personas de otras nacionalidades que españoles y no habrá suficiente recursos para poder mantener a toda esa población.

Otras de las razones por las que los inmigrantes vienen a España, es por nuestra sanidad, ya que esta es gratis. Un ejemplo de ello lo ví ayer en un programa de televisión donde un inmigrante llegó en mal estado a España y en el que se le descubrio que tenia el hígado con un mal funcionamiento, este individuo fué intervenido y se le hizo un transplante de hígado. Debido a nuestra sanidad muchos inmigrantes se aprobechan de todos los españoles que la pagamos con los impuestos.

Y encima ahora el gobierno pretende poner en funcionamiento un plan de ayudas a los inmigrantes para que se vayan a su país, ya que se esta viendo que hay demasiados inmigrantes en España, cobrando el paro durante DOS AÑOS. Esta medida insulsa tomada por el gobierno no tendra efecto debido a que lo que harán es que se van los dos años cobrando el paro, que nosostros mismos se lo pagamos y ellos sin hacer nada, y después vuelven a los dos años para segir trabajando.

En conclusión, el gobierno debería hacer algo mas producente para que se limitara y se bajara el número de inmigrantes, porque de una u otra menera, lo que esta afectando al gran número de parados en España, es la enorme cantidad de inmigrantes que hay.

LA MUSICA EN RUSIA


Los numerosos grupos étnicos de Rusia tienen sus tradiciones características e música folclórica. La música en Rusia del siglo XIX estaba definida por la tensión entre el compositor clásico Mijaíl Glinka y sus segidores, quines defendían la identidad nacional rusa y añadieron elementos religiosos y folclóricos a sus composiciones, y la Sociedad Musical rusa liderada por los compositores Antón y Nikolai Rubinstein, que defendían el punto de vista conservador. La tradición romántica tardía de Chaikovski uno de los más destacados compositores de la era Romántica cuya música sería conocida y querida por su carácter distintivo ruso así como sus ricas armonías y conmovedoras melodías, fue introducida en el siglo XX por Sergéi Rajmáninov uno de los últimos grandes abanderados del estilo romántico de la música clásica europea.

Los mundialmente renombrados compositores del siglo XX incluyen a Skriabin,Stravinsky, Rajmáninov, Prokofiev y Shostakóvich. Durante la mayor parte de la era soviética, la música era escrupulosamente examinada y mantenida dentro del conservativo, accesible modismo en conformidad con la política estalinista del realismo socialista. Los conservatorios rusos impulsaron a generaciones de mundialmente renombrados solistas. Entre los más conocidos están los violinistas David Óistraj y Gidon kremer, violonchelista Mstislas Rostropóvich, pianistas Vladimir Horowitz, Sviatoslav Richter y Emil Gilels, y la vocalista Galina Vishnévskaya.

El compositor ruso Piotr llich Chaikovsky compuso las más famosas obras de ballet del mundo: El lago de los cisnes,El Cascanuezes y La Bella Durmiente del Bosque. Durante los principios del siglo XX, los bailarines rusos Anna Pavlova y Vaslav Nijinsky se hicieron famosos, y el empresario Sergéi Diágilev y sus Ballets Rusos viajaron por el extranjero influyendo en el desarrollo de la danza mundialmente. El ballet soviético mantuvo y perfeccionó las tradiciones del Siglo XIX, y las escuelas de coreografía de la Unión Soviética produjeron estrellas de fama internacional una detrás de otra, incluyendo a Maia plisiétskaia y Rudolf Nuruyev. El Teatro Bolshói de Moscú y el Ballet Mariinki de San Petersburgo permanecen famosos en todo el mundo.

realizado por:

- Ignacio Ponce Latorre

- Sergio Campos Vera

EL DEPORTE EN RUSIA


Los deportes de invierno tienen la mayor popularidad en Rusia. El patinaje sobre hielo y el hockey sobre hielo son muy populares como deportes de ocio y como deportes para espectadores. La selección rusa de hockey sobre hielo ganó el campeonato mundial en el año 2008. El esquí a campo traviesa tenía gran popularidad como deporte de ocio durante la época soviética, aunque su popularidad se ha disminuido en los últimos años.

Entre otros deportes, el atletismo tiene mucha popularidad, en casi todas sus facetas, aunque de forma especial es el tenis y la gimnasia donde destacan varios deportistas, como María Sharapova, Marat Safin, Yevgeny kafelnikov (en tenis), que han logrado el top one. En Gimnasia sobresale Svetlana Khorkina, que ha logrado una gran cantidad de Medallas de oro, plata y bronce en diferentes competencias de gimnasia, incluyendo en las olimpiadas.

Después de la desaparición de la Unión soviética, el fútbol ha llegado a los primeros planos, pasando a ser una de las disciplinas dominantes. Existen clubes conocidos a nivel internacional, como lo son el Spartak de Moscú (campeón de la liga rusa en 9 oportunidades); el CSKA Moscú (campeón de la Copa de la UEFA en 2005) y el Zenit San Petersburgo (ganador del mismo torneo en 2008).

La seleccion rusa ha alcanzado últimamente buenas actuaciones, sobretodo en la Eurocopa 2008, alcanzando las semifinales.

El rugby también es uno de los deportes más practicados en Rusia. La selección de rugby de ese país ha conseguido disputar la Copa Mundia de Rugby, el año 2000, aunque cayó en la primera ronda. Pero el equipo que más elogios ha conseguido en esta disciplina es el RC Lokomotiv Moscú, que logró el campeonato ruso en siete ocasiones, al igual que la Copa rusa.

El Ajedrez es otro deporte que se practica, aunque no tiene mucha fuerza como lo son el Atletismo, Fútbol y Rugby. En esta disciplina, Garry Kaspárov y Anatoli Karpov son los ajedrecistas más conocidos a nivel mundial en la época contemporánea, ya que ambos han ganado el Campeonato del Mundo de Ajedrez.

En Ciclismo Rusia tiene a tres de los mejores ciclistas de los últimos años en las figuras de Pável Tonkov, Eugeni Berzin y Denis Menchov.




realizado por:


- Ignacio Ponce Latorre


- Sergio Campos Vera